jueves, 3 de diciembre de 2009

Los alumnos

Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños.

Eduardo Galeano, "Patas arriba, la escuela del mundo al revés"

sábado, 24 de octubre de 2009

Las Cinco Obstrucciones

Trailer




En 1967 Jørgen Leth realiza un cortometraje de 13 minutos titulado "The Perfect Human", un documento del comportamiento humano. En el año 2000, Lars Von Trier (director) desafía a Leth a realizar cinco versiones nuevas de esta película. Trier le pone muchas limitaciones y obliga a Leth a repensar la historia y los personajes de la película original. Se trata de un juego lleno de trampas y cambios perversos.

título internacional: THE FIVE OBSTRUCTIONS
año: 2003
género: docu-ficción
dirección: Lars von Trier, Jørgen Leth
duración: 90'

Obstruction Nº1 - The Perfect Human

jueves, 1 de octubre de 2009

Mente en blanco

¿Qué pensamos cuando tenemos la mente en blanco? ¿Qúe es tener la mente en blanco? Podría pensar que se trata de un estado intermedio entre el consciente y el inconsciente, en donde eso que estamos pensando conscientemente traspasa determinada barrera quedando presente de manera neutral sin que nos "toque", al menos por unos segundos, encápsulando y recubriendo ese pensamiento. Se me viene a la memoria un ejemplo cibernético, por clasificarlo de alguna manera: al hacer click en el ícono del explorer para acceder a internet, por lo general la página está en blanco(ej:about:blank), pero aún así tenemos una leve idea previa acerca del sitio web al que queremos acceder. Finalmente, hacemos consciente esa idea mediante la acción del mouse, a modo de transposición (idea-pensamiento-acción), cargando el sitio y dejando atrás la página en blanco.
Caer en el estado de la "mente en blanco" no es algo consciente, y creo que gracias a esto, es un estado reconfortante, cómodo, en donde el clima es ideal, ni frío ni calor, ni fuerzas que se enfrenten, ni sonidos, ni humanidad alrededor...nada por lo que preocuparse, porque no hay estructuras, ni altos ni bajos, ni reglas que nos condicionen...nos aislamos, al menos por un corto tiempo fuera del presente... Lamentablemente, todo lo bueno dura poco, mi mente necesita de ese lapsus pero ni la práctica, ni la invocación, ni los rituales, pueden hacer que quede en blanco cada vez que mi cuerpo lo necesita.

jueves, 17 de septiembre de 2009

+/-

Click en el play e iniciar lectura


Eduardo Mateo - Cuerpo y alma

No creas en el "quizás",
no creas en el "tal vez",
no creas en el "puede ser",
no creas en el "es probable",
no creas en "pronósticos o predicciones",
no creas en el "sí",
no creas en el "no",
no creas en lo que te dicen los "medios",
no creas en el "te prometo que.../te juro que...",
solo cree en la energía que emanan las personas, y no en sus palabras...

lunes, 24 de agosto de 2009

Los Colonos

Adaptación libre de "Los Colonos" perteneciente a las "Crónicas Marcianas" del autor y escritor Ray Bradbury. (Duración 4 min. 28 seg)



Locución: Pablo Fusco
Edición: Francisco Muñoz

Los hombres de la Tierra llegaron a Marte.

Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran felices o desdichados, porque se sentían como los Peregrinos, o porque no se sentían como los Peregrinos. Cada uno de ellos tenía una razón diferente. Abandonaban mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas; venían para encontrar algo, dejar algo o conseguir algo; para desenterrar algo, enterrar algo o alejarse de algo. Venían con sueños ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo del gobierno señalaba desde letreros a cuatro colores, en innumerables ciudades: HAY TRABAJO PARA USTED EN EL CIELO. VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban al espacio. Al principio sólo unos pocos, unas docenas, porque casi todos se sentían enfermos aún antes que el cohete dejara la Tierra. Y a esta enfermedad la llamaban la soledad, porque cuando uno ve que su casa se reduce hasta tener el tamaño de un puño, de una nuez, de una cabeza de alfiler, y luego desaparece detrás de una estela de fuego, uno siente que nunca ha nacido, que no hay ciudades, que uno no está en ninguna parte, y sólo hay espacio alrededor, sin nada familiar, sólo otros hombres extraños. Y cuando los estados de Illinois, lowa, Missouri o Montana desaparecen en un mar de nubes, y más aún, cuando los Estados Unidos son sólo una isla envuelta en nieblas y todo el planeta parece una pelota embarrada lanzada a lo lejos, entonces uno se siente verdaderamente solo, errando por las llanuras del espacio, en busca de un mundo que es imposible imaginar.

No era raro, por lo tanto, que los primeros hombres fueran pocos. Crecieron y crecieron en número hasta superar a los hombres que ya se encontraban en Marte. Los números eran alentadores.

Pero los primeros solitarios no tuvieron ese consuelo.

lunes, 17 de agosto de 2009

Ojos sin memoria

El cuerpo que porta al ojo, el ojo que guía al cuerpo. El cuerpo que porta a la persona, la persona que mira por el ojo. La persona con su cuerpo y ojos observa lo que queda del resto de los cuerpos, los demás, con sus ojos devuelven esas miradas. El cuerpo se mueve produciendo un idioma corporal que reemplaza lo que las personas dicen...no hace falta hablar, esas palabras redundan...el cuerpo por si solo habla, la persona habla sola aún cuando su cuerpo no lo pide. El cuerpo tiene una significación, es un significado o varios, está lleno de discursos (acciones)que son observados por otras personas, infinitas como son los cuerpos...Probablemente los cuerpos sean a las personas asi como las estrellas son a la vía láctea; al cuerpo hay que llenarlo de recursos, de nada sirve tener una persona por un lado y un cuerpo vacío por el otro... existe la tendencia de despreciar esos recursos... percibimos el aroma de los mismos con los ojos como sentido primerizo del cuerpo. Hay algunos que tienen este sentido, otros no, los que lo tenemos, no concebimos el hecho de no tenerlo y en determinadas situaciones llegamos a faltarle el respeto...miramos lo que no debemos y no miramos lo que deberíamos observar...perdemos la memoria, perdimos la memoria, valoramos la importancia que tiene cuando ya no está con nosotros.

jueves, 6 de agosto de 2009

Lo cotidiano de lo mono...

Click en play e iniciar lectura



Pez - Cae y nada pasa

Uno suele (suelo) preguntarse regularmente que es lo mejor para si uno al poner sobre la mesa las actividades y ocupaciones que realiza. Suele caerse en una monotoneidad en la que es inevitable no sumergirse, y esto hace que cuestionemos (cuestione) o pongamos en duda lo que estamos haciendo. Nada nos salva, en mayor o menor medida, de lo monótono, aunque probablemente encontremos una serie de cosas que compensen este "desvalor"...tal vez una de ellas sea el hecho de creer, valga la redundancia, en eso que realizamos día a día; el "creer" es inseparable del "gustar" y del "sacrificio/esfuerzo", y de muchos más. Ni toda la plata del mundo (aunque algunos digan que sí) puede transformar nueve o diez horas de trabajo diario multiplicado por 365 días y no se cuantos años más, en algo ameno y provechoso para uno, y luego volver a casa y poder decirse que lo que hizo lo llenó cuando no se cree en eso...no puedo imaginar mi día de esa manera, menos aún mi vida...es necesario "creer" en uno, aunque pueda sonar un tanto egoísta, no es esa la intención. "Creer" y "gratificar" son los verbos madres de esta cuestión, pero también hay que tener en cuenta que existe una realidad que nos tocó y que les toca a muchos, y es la de no poder trabajar de lo que uno siente o para lo cual uno se preparó. No hay que ser hipócrita y decir o pensar que el salario no importa, y menos aún en los tiempos que nos toca vivir, pero como compararlo a nivel valorativo con la sensación que nos deja un trabajo bien hecho o esa marca propia que cada uno escribe en su desarrollo como persona, empleado, estudiante, etc, la sensación de ser agradecido, sin importar la cantidad, por otra/s persona/s no tiene precio ni sueldo que la iguale...es tan simple y complejo como darse cuenta de que uno sirve y es bueno para algo o alguien.
Cuando hacemos una pausa entre tanta vorágine, logramos aislarnos por un instante de todo lo que hay alrededor, quedando frente a frente con nosotros mismos, el aire logra fluir por el cuerpo de manera que podamos ubicarnos en el tiempo y espacio...quizás sea un buen ejercicio(reparador)para repetir un par de veces al día... Suelo quejarme de lo monótono (quien no?), de mi monotoneidad, me impacienta, me inquieta, me dan más ganar de hacer más cosas, pero encontré en esas quejas algo paradógico. Cuando aparece algo en mi cabeza que modifica ese estado cotidiano de lo "mono", también en algún punto, logra hacerme trastabillar...ese algo en mi interior rompe con lo reiterativo del día a día...acaso no es lo que todos queremos? salir de lo monótono?, ésto lo logra...no debería estar bien que así sea? ese algo no es nada concreto, solo una imágen, gratifica verla pero no puedo obtenerla...Finalmente el "creer" y el "gratificar" se enfrentan tirando cada uno para su lado, dos de sus cuatro extremos se alejan lentamente, pero los otros dos siguen estando unidos...esa unión me dice que debo ajustar mi filtro visual y no creer que lo bueno es tan bueno ni lo malo, tan malo.

jueves, 23 de julio de 2009

Educación contra Alienación

Entrevista realizada por “Brasil de Fato” El filósofo húngaro Itsvan Mészáros alerta sobre las perversidades del capitalismo contemporáneo.

El mundo está preso en una espiral destructiva, la lógica del capital, que puede causar su desaparición. Se destruye la naturaleza pensando que se está estimulando la producción de mercaderías necesarias para el bienestar humano. Se justifican ataques militares que generan masacres como si fuesen las únicas formas de detener la violencia. Tales anomalías no llaman la atención a la mayoría de la población, pues están cubiertas en una capa que dificulta su comprensión. Esto, de acuerdo con el filósofo húngaro Istvan Mészáros (IM) se llama alienación.

“La pérdida del control sobre las actividades humanas que podríamos y deberíamos controlar” dice Mészáros, cuando estuvo en Sao Paulo para el relanzamiento de su libro “La teoría de la alienación en Marx”, editorial Boitempo 2006.

Habló sobre los aspectos más perversos del capitalismo y de la lógica del capital, fenómeno que insiste en diferenciar. Explicó que donde hay alienación están los elementos que pueden derrocar la dominación del pueblo. Son el alimento de las prácticas de transformación social y la educación. “Es preciso recuperar el sentido de la educación que es conocerse a sí mismo, aprender por diferentes medios.

El pensamiento crítico precisa ser desarrollado por el pueblo pues sólo él tiene la fuerza de liberarse”, dice.

BF: En “La teoría de la alienación en Marx”, Ud. afirma que se volvió una necesidad histórica problematizar el concepto de alienación. ¿Por qué?

IM: La sobrevivencia de la humanidad está amenazada, no sólo en razón de la potencia militar de algunos países, sino también en virtud de la devastación de la naturaleza. Debemos modificar radicalmente nuestro modo de vida o desapareceremos. Llegamos a ese punto porque hay un poder del que estamos alienados que controla al sistema social, en vez de ser nosotros mismos los que dirijamos nuestro destino. Poderosos intereses económicos determinan el modo cómo debemos relacionarnos con la naturaleza, llevándonos a nuestra propia destrucción. En la Eco 92, encuentro internacional realizado en Río de Janeiro en 1992, varias promesas fueron enunciadas por gobiernos, incluido el estadounidense, para detener la devastación ambiental. Más, ellas no son cumplidas cuando el presidente George W. Bush deja de firmar el Protocolo de Kyoto, a pesar de reconocer que los EEUU son responsables por un cuarto de los daños a la naturaleza. La devastación es irreversible.

BF: El capitalismo contemporáneo funciona bajo la lógica de producción destructiva. Las máquinas del sistema no paran, pero su funcionamiento es perverso, pues agotan el planeta.

IM: Los EEUU asumen un papel determinante en la dirección del poder alienado que dirige los destinos de la población mundial. La mayoría compuesta por los otros países, no es menor, más no consiguen competir con el imperio. Al mismo tiempo, la condición de superpotencia de los EEUU es paradojal, pues el país pasa por grandes dificultades económicas, manifestadas en una deuda catastrófica que no tienen cómo saldar. Los intereses sólo son pagados con dineros extraídos de otros países, por medio de acuerdos de comercio injustos o intervenciones militares. Antes el capitalismo se enorgullecía de ser una destrucción productiva, pero en su manifestación imperialista se sustenta en la lógica de la producción destructiva. La alienación, absolutamente dominante, es el instrumento fundamental de esa lógica perversa.

BF: ¿Por qué decidió basar su análisis en “Los manuscritos económicos filosóficos”, del pensador Karl Marx, de 1844?

IM: Esa obra representa el momento de maduración de la teoría del capital que Marx va a presentar en otros textos como “El Capital”. El decía que el mundo estaba caminando hacia tener la capacidad de destruirse. Hoy tenemos el poderío militar para destruirnos más de mil veces. Hace algunas décadas, cuando los EEUU y la Unión Soviética disputaban la hegemonía mundial, se hablaba de la teoría de la destrucción mutua asegurada. El poderío nuclear de las dos potencias mantenía un cierto equilibrio planetario. Hoy, por lo menos, una docena de países tiene armas nucleares y la posibilidad de una confrontación con bombas atómicas, no está descartada. Además de eso, otros armamentos, especialmente químicos, ponen en riesgo a la humanidad. Teóricos del Pentágono que no se pueden llamar de otra manera, sino locos, defienden el uso de armas de destrucción masiva contra países que resisten la dominación total de los EEUU. El resultado de pensamientos como esos, es la situación de Irak, donde más de 100 mil personas han muerto. La insanía, como base de la influencia del Pentágono, se torna en lógica dominante de las relaciones internacionales.

BF: ¿Cómo define Ud. la alienación?

IM: Es la pérdida de control sobre las actividades humanas que podríamos y deberíamos controlar. El sistema social es una construcción humana y debería ser controlada por los hombres, más, está lejos de nosotros, fuera de nuestro alcance, está alienado. Está, algunas veces, usurpado.

BF: ¿Cómo hacer ese control?

IM: No tiene como ser controlado bajo la hegemonía del capital. La alienación no es algo mágico que cae del cielo, más, es parte fundamental de lo que yo llamo metabolismo social de la humanidad. La alienación es un tipo de controlador del capital que no se preocupa cómo será el destino del planeta, sino de su propia reproducción, infinita. La ironía de la humanidad es que consigue desarrollar instrumentos suficientes para mantenerse, para que todos tengan qué comer, más son usados para estimular una realidad destructiva. La lógica del capital es estimular la alienación pues eso hace aparecer que la población acepta esa paradoja. La alienación lleva a la racionalización de la insanía, a que se crea la ilusión de ser el orden correcto de las cosas. Es el modo como se genera la ideología dominante. Cuando comenzó la invasión de Irak, la justificación era la existencia de armas de destrucción masiva. Tres años después vemos masacres, ruinas, sufrimientos, pero nada de tal armamento. Esa incongruencia fue racionalizada, impidiendo que se levantase una revuelta de los que rechazaban las justificaciones del gobierno estadounidense. Asimismo la alienación, también está en el hecho de afirmar que los problemas de la humanidad pueden resolverse con la violencia. El cambio de esa dominación, que coloca en riesgo la sobrevivencia del planeta, depende de una acción revolucionaria que va contra la lógica del capital. Dos elementos pueden generar esa acción revolucionaria: la defensa de la naturaleza y la resistencia al belicismo.

BF: En “Los Manuscritos…”, Marx habla en diferentes formas de alienación, pero destaca a dos hombres en relación a ellos mismos y sus pares. ¿Cómo pensar en una acción revolucionaria, si estamos dispersos y atomizados?

IM: La lógica del capital fuerza una competencia destructiva de los hombres. La competencia en sí no es mala. Puede llevar a la superación de límites y hasta a nuevas formas de cooperación. Hoy, la competencia, es antagónica: alguien tiene que ser siempre destruido. Genera una onda de miedo, lo que sirve de soporte a los gobiernos autoritarios. La base de nuestra vida social, la producción, que es la reproducción de condiciones de nuestra sobrevivencia, se encuentra fuera de nuestro control. Aquí una vez más está la alienación. La propia noción de economía, fundamental para nuestra vida es desvirtuada. Antes quería decir necesitar. Hoy, es consumir, el último nivel posible. Quebrar la alienación es reponer las definiciones históricas reunidas, mostrando la trayectoria de conocimiento de cada concepto y práctica.

BF: La Unión Soviética, China y Yugoeslavia, países que reivindicaron el comunismo, no se preocuparon mucho más que los capitalistas de la naturaleza.

IM: Nunca tuvimos países realmente comunistas. Esos tres países, desafiaron, de hecho el capitalismo pero nunca se desvincularon del poder del capital. Encontraron otras formas de hacerlo existir. Uno de los países que más desbastó el ambiente fue la Unión Soviética que contaminó territorios inmensos. La construcción del socialismo no puede desligarse de la preocupación por la ecología, base de nuestra sobrevivencia. La cuestión no es sólo derribar el capitalismo o los Estados capitalistas, que pueden, hasta ser fácilmente derribados, sino crear un nuevo poder que enfrente la lógica del capital. La Unión Soviética es la prueba que los Estados capitalistas pueden ser derribados y después restaurados. La raíz del problema no es el capitalismo – un sistema reciente dentro de la historia de la humanidad - sino la lógica del capital. Los países citados, se decían comunistas, pero mantuvieron la lógica de producción destructiva. Pensaban que tenían que producir más que los EEUU, controlar más áreas de influencia. Siguieron en verdad la mima lógica. No fueron a buscar el sentido original de los conceptos y conocimientos, como la definición antigua de la economía o las contradicciones anotadas por Marx. Reinterpretaron la alienación, pero la mantuvieron como lógica dominante.

BF: El gran desafío de la humanidad es desarrollar una cultura critica, en el sentido político del término, en relación a las prácticas sociales actualmente alienadas.

IM: No basta mantener la crítica en la cabeza o para un círculo cerrado, es preciso hacer un puente con la realidad. La crítica tiene que ser el alimento para organizar un movimiento de masas para transformar la lógica del capital. Eso exige que las personas críticas asuman la responsabilidad de cambiar rumbos. Pero ¿cómo es eso posible si apenas unos pocos, están en la dirección política y otros están excluidos de las decisiones? ¿Cómo esperar que las personas asuman la responsabilidad por decisiones que nunca tomaron, que no encuentran ni saben cómo hacer?

BF: La propia noción de que algunos saben y otros tienen que ser dirigidos, es ideológica. La alienación mantiene esa visión, que genera personas inseguras, fáciles de manipular.

IM: No se puede perder de vista la necesidad de la confrontación. Los excluidos tienen que cuestionar la razón de su exclusión. De ahí van a llegar a la conclusión que no hay nada que la justifique.

BF ¿Cómo se da esa toma de conciencia?

IM: No se puede dar simplemente por un grupo de intelectuales. El pensamiento crítico precisa estar al alcance y ser desarrollado por una masa de personas. El problema es que desde la más tierna edad en las escuelas a las personas se les enseña a ser dóciles. Muchas personas no tienen acceso a la educación formal. Formas alternativas de educación deben ser desarrolladas por el pueblo. Es preciso recuperar el sentido de la educación que es conocerse a sí mismo, aprender por diferentes medios, creativos y alternativos. El pensamiento crítico precisa ser desarrollado por el pueblo, pues sólo él tiene la fuerza para liberarse. No hay fórmula mágica para destacar la necesidad de estimular la creatividad que la alienación trata de destruir.

BF: Marx dice que es preciso buscar el punto de contradicción del sistema, pues sólo en ella está la llave para la emancipación. Ud. ¿está diciendo que es necesario desmitificar los mecanismos de la alienación?

IM: La alienación sólo puede ser vencida con educación. Hay una relación dialéctica, es claro. No se acaba con la alienación simplemente aprobando una ley: la alienación está prohibida. Eso genera más alienación. La educación necesita ser orientada para una humanidad sustentable. Es una pedagogía con una clara intención política, de liberar al pueblo, pero no es dogmática, pues emana del propio pueblo. Resalto que esa educación es urgente. Es preciso asumir la responsabilidad respecto a la transformación, desde esa perspectiva, no tan distante, de un mundo presto a desaparecer. Lo primero es parar la competencia destructiva y estimular una interacción positiva entre los hombres.

jueves, 2 de julio de 2009

Realidad(es) paralela(s)

Click en el play e iniciar lectura



The Beatles - The fool on the hill

En que realidad vivimos? en la realidad que nos dibujan los políticos? en la realidad que construyen los medios masivos de comunicación? habrá una realidad? existe algo llamado así? o cada persona construye en su cabeza una realidad distinta a todas las demás? Pero...existen todas estas??
Existe la realidad superficial de la mano dura, de la pena de muerte y de la baja de la edad de imputabilidad? o existe un problema mas grande como la realidad de un sistema judicial cómplice, corrupto, devaluado e incapaz de juzgar en tiempo y forma?
Seré un tonto en la colina pensando que la enseñanza y la incorporación de conocimiento producen una apertura de mente y cuerpo ilimitada? Soy un iluso sentado en la colina pensando que la salud es un derecho, y no una suma de dinero a la que pocos pueden acceder. Estoy convencido, a pesar de ser un tonto que descansa en la colina, que la libertad, en parte, es caminar por las calles sin cámaras que me vigilen y sin un gran hermano que me condicione. Pienso y sigo convencido que la educación, la cultura, y los espacios de expresión deben sobrar y no andar pidiéndolos a gritos. Estoy seguro que la pintura de los hospitales porteños, las escuelas, los cementerios y demás espacios públicos, son pura fachada para superficiales que no pueden ver mas allá de su corta visibilidad. Estoy seguro, que el "orden de prioridad" cada vez es menos prioritario, caso contrario, los hospitales además de estar pintados, tendrían gasas, alcohol, suero, camas y muchisimos etc; o que las escuelas, además de tener internet, podrían tener gas, calefacción, agua...o mejor dicho y para facilitarles las cosas al gobierno de la ciudad de buenos aires...hay algo que las escuelas no deberían tener...y eso es, hambre y frío.
Estoy seguro que la realidad no es la que nuestros ojos ven, sino la que está guardada en algún pantalón o camisa vieja que hace mucho que no usamos. Busquémosla y veamos como nos queda, mostremos la vigencia que tiene a pesar de las modas que surguen década tras década y tal vez, en algún momento, dejemos de sentirnos como tontos en la colina.

domingo, 14 de junio de 2009

"Nuestra América"

Fragmentos de "Nuestra América" de José Martí
Relato: Ricardo Veiga




"El pueblo natural, con el empuje del instinto, arrollaba, ciego de triunfo, los bastones de oro. Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada año a menos. Cansados del odio inútil de la resistencia del libro contra la lanza, de la razón contra el cirial, de la ciudad contra el campo, del imperio imposible de las castas urbanas divididas sobre la nación natural, tempestuosa e inerte, se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. «¿Cómo somos?» se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son."
"Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república."

jueves, 4 de junio de 2009

Paradigma racional

chicasfjfjjejjfoijventiladorespojpostubosdeluzdpoupoumodospojpo
1651684298465161391:3496651651969819897951298981916
chicasfgsjporchicosqwpeoiuarmariopoueoutnecesidadesgrytrtutu
1
98498198198129819819819981298798798498987846329400
9879879872984951981987987987981919816161898798711919
ddadmaestraert`pyhjpsillasdfñjhpizarrónsepouitweupogjpgestufa

Al entrar a un aula observamos una gran carga de contenido visual (afiches, cuadros, trabajos realizamos por alumnos, etc) que caracteriza al espacio físico, resultaría un tanto impensado no encontrarse con todos estos elementos. Creo que lo que realmente determina a un salón de clases es el movimiento en su interior que le dan las personas que la habitan, al menos por un año, con sus disversas problemáticas y comportamientos. Nunca los movimientos son iguales, más allá de estar condicionado ante éstos, la expresión corporal de los educandos y educadores significan cosas distintas modificándose día a día. Pongamos como ejemplo (no absoluto) a la acción cotidiana de escribir una consigna en el pizarrón por parte del/la docente; no es la misma acción si la tiza es más larga o más corta, se utiliza otra medida de fuerza de una u otra manera, y hasta es posible que la postura no sea siempre la misma, aunque se realice todos los días. En el caso de los educandos (uso este término "freirereano" ya que hace poco tiempo me enteré que la palabra alumno significa "sin luz", discusión que da para largo pero no en este caso), a pesar de estar sentados día tras día en la misma ubicación, asiento y silla (o no), pueden tener algo en su cuerpo o mente que los esté determinando de una manera distinta al día anterior o al que le sigue. La acción realizada en un nuevo día es una representación distinta de esa acción llevada a cabo en días anteriores aún siendo la misma, de manera que la producción de sentido no se agota, auto-generándose una y otra vez en el andar cotidiano.
Las aulas son productoras de sentido y de intercambio entre pares de manera constante. Cada aula tiene su identidad, distinta a otra, a pesar de que pertenezcan a la misma institución, siendo ésta última la identidad madre de todas las demás. Estas identidades no son mercancía, no hay dinero que las pueda comprar ni intereses políticos que las puedan corromper, porque las aulas, contra toda falta de voluntad política, siguen de pie formando diversidad de identidades, que en un futuro van a ser el soporte primordial para ayudar a la sociedad a no perder ni olvidarse de los valores fundamentales para el desarrollo comunitario.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Lo mentado y lo evocado

Click en el play e iniciar lectura



Puente Celeste - Pesando el mar

Quizás el primer acercamiento a algún tipo de teoría de la comunicación que tenemos como individuos en plena etapa de aprendizaje sea el esquema propuesto por Roman Jakobson acerca de las funciones del lenguaje (emisor-mensaje-receptor), y todos los elementos que lo componen (canal, código, feedback, etc). Es en la escuela primaria en donde adquirimos las primeras nociones, que a simple vista, parecen fácil de entender, pero años más tarde las encontramos en casi todas las disciplinas de las ciencias sociales analizada por diversos autores bajo distintos puntos de vista, dándonos cuenta de que su estructura no era tan simple. En este caso, voy a ayudarme por medio de un texto de un escritor español llamado Martín Alonso (Ciencia del Lenguaje y Del Estilo. Cap. I "La frase desde el punto de vista subjetivo"), acerca del significado de lo mentado y lo evocado; el primer concepto es el conjunto de elementos seleccionados para el acto de hablar, mientras que el segundo es lo que el oyente, al percibir un conjunto expresivo, procura evocar ante lo nombrado por el interlocutor. Lo interesante de estas definiciones es que puede existir disparidad entre lo evocado y la frase percibida, y es en esto último, en lo que quisiera hacer hincapié. Dejando de lado el texto citado, desde hace algunos años se percibe con mayor notoriedad el desfase que hay entre lo que comunican, por ejemplo, maestros, profesores (secundaria, terciario, universitario), medios de comunicación, etc, y lo que se recibe del otro lado, sea en una situación de intercambio personal cara a cara, o en el caso de los medios masivos de comunicación (radio y tv, principalmente), donde como oyentes/audiencia recibimos información quedando anulada la posibilidad de re-preguntar, cuestionar o discutir lo que dijo la persona (empresa/multimedio) que emitió el mensaje. Es en este desfase en donde se pierden palabras y sentidos, conceptos que significan una cosa son entendidos a la inversa, una discusión determinada llevada hacia un extremo por el mal entendimiento de x palabra, etc, etc. Es, tambien, en el ámbito educativo en donde hay que prestarle más atención a esta problemática, no me refiero solo a las instituciones de enseñanza, sino dentro del hogar, que es donde se da inicio a la formación de las personas. - Recomiendo ver la película francesa "Entre los Muros", estrenada este año en nuestro país, para entender un poco más este tema-
No es cuestión de buscar qué o quién tiene la culpa, podriamos pasar mucho tiempo discutiendo sobre esto (globalización, capitalismo salvaje, nuevas tecnologías, gobiernos corruptos, etc), nuestra tarea es fortalecer y mejorar la comunicación entre generaciones desde el lugar que nos toque, grande o chico, y no aislarnos como sujetos particulares primero, y como sociedad despues, teniendo como prioridad, de manera primordial, la educación inicial madre en el hogar y en las escuelas como instituciones de aprendizaje.

viernes, 24 de abril de 2009

La lejanía de la cercanía

Click en el play e iniciar lectura



Pedro Aznar - El mañana nunca sabe(Cover The Beatles)

A lo largo de nuestras vidas nos vamos sumergiendo en determinadas constantes que van dando forma al andar cotidiano del día a día. En algún momento, como seres vivos hacemos un click para tratar de mejorar eso que al parecer nos tiene desequilibrados, o quizás, ese replanteo nunca llega a nuestras cabezas quedando trunco antes de la gestación. No hay práctica más dificil que cuestionarse el interior de uno mismo, la teoría aparece escrita o publicada en innumerables formatos (libros, internet, tv, revistas, etc), por lo que se hace más fácil conseguirla. El darse cuenta y asumir la cuestión es un trabajo, que cuando llega el momento, dura 24 horas, es inherente a la persona, no dejando disfrutar las actividades/hobbies que utilizamos como cable a tierra, incluso el dormir se hace largo, tedioso y cansador...el día se mulitiplica constantemente. Los pensamientos se transforman en imágenes (reales), las imágenes en angustias, haciendo que los eslabones de este círculos vicioso roten sin parar. Ponemos en duda todas las acciones, influenciados por el estado de ánimo de turno, dándonos como resultado, lisa y llanamente, que está todo mal. De otra manera no podría ser, el problema nos tumba, nos cega, no nos deja ver...es lo peor que nos podía pasar. Lo que para una persona resulta algo simple, para otra, es el todo. La solución(?) es el tiempo(?), dejarlo pasar, esos días que antes duraban 36 o 48 horas, de a poco vuelven a la normalidad. El momento clave es cuando salimos de esa película que tenemos en la cabeza y logramos vernos reflejados, la cinta es infinita, graba minuto a minuto nuestras vidas dejando el registro intacto. Esto nos da una especie de poder, poder que nos permite ver el efecto que causamos en los que nos rodean y en uno mismo...
No me gusta como me veo en ese reflejo, no soy yo, parezco otra persona pero soy yo, es tiempo de mejoras, no queda margen para el error, quiero salir a la calle y sentirme liviano, quiero que el peso de mi cuerpo sea el que marque la balanza y no el que dice mi cabeza. Llevo en mi billetera ese reflejo con el que no estoy a gusto, no quiero olvidarlo, es mi parámetro y referencia acerca de como no quiero estar, y por eso intento cada día alejarme un poco más de él sin perderlo de vista.

miércoles, 8 de abril de 2009

Tablas

Click en el play e iniciar lectura


The String Quartet - Inertiatic Esp

Casi sin quererlo ni pensarlo, hoy te recuerdo, no porque no te tenga presente o por haberte olvidado...creo que con el paso de los años uno va moviendo ese sentir hacia el lado inconsciente de la mente y del cuerpo, de manera que sigue estando latente pero mucho más controlado, apoderándose y transportando el/los sentimiento/s al consciente en el momento elegido. Cada semana santa desde el 2000 pasas a estar en mi consciente con mayor intensidad, con muchos matices...con alegrías y tristezas, como un recuerdo al fin. Quizás a partir de ese año es que las pascuas dejaron de ser festivos, pasando a ser un fin de semana largo más de todos los que hay en el año. Cuando era chico lo vivía con más efusividad, supongo que era por el hecho de recibir chocolates en forma de huevo, y sobre todas las cosas, por la ansiedad que tenía al descubrir que sorpresa habia en su interior...Probablemente o no, esa alegría por la festividad la recupere algún día, quizas el día en que tenga familia, y así poder trasladar todas las sensaciones lindas que tenía en mi infancia, hacia un nuevo momento.
Me siento un privilegiado al haber pasado una de sus últimas noches junto a él, contrario a lo que pensé durante un tiempo, pude ir canalizando ese sentir. El entorno era lúgubre, había muchas camas y personas bajo una misma situación, las quejas de dolor eran el único sonido, además del silencio, que se percibían en ese fresco comienzo otoñal. Tuvimos muy poca conversación esa noche, muchísima teniendo en cuenta que fue nuestro último diálogo.
Siempre fui bastante inquieto y revoltoso, su cara lo decía todo frente a mis andanzas...lo recuerdo muy reservado conmigo, al menos en los años en que dejé de ser un niño y pude tener más intercambio con él, seguramente porque viví la época en que se fue poniendo viejo y más casca rabia, cuentan en la familia que en sus buenas épocas era un tipo muy jodón. Lo más importante y relevante, es que dejó su marca en mí, fue un tipo laburador, honesto y de valores, y más allá de su carácter y personalidad se hacía querer. Esa última noche jugó su partida final, estratégicamente, como todas las que jugaba, pensante, con la sabiduría y la parsimonia que lo caracterizaba, reponiéndose una y otra vez frente a la adversidad, extendió su brazo derecho y sin quitar la mirada sobre el tablero, hizo su movida final...Jaque Mate!!!!

martes, 31 de marzo de 2009

(El) todo al revés

Click en el play e iniciar lectura



Gabo Ferro - La cabeza de la novia cayó sin su velo

Desde chicos nos decían que para recibir había que dar, el famoso y bien ponderado "Dar para recibir", frase/refrán sumamente amplia/o como para catalogarla/o en alguna clasificación narrativa. Su utilización tiene distintos significados dependiendo del ámbito en que se la haga efectiva, por ejemplo, imaginen cualquier número diez de algún equipo de fútbol, habilidoso, gambeteador, el jugador más pensante de todos, si la pelota no pasa por él no hay chance de ganar. Al sacar un corner, uno de la popular le grita "dar para recibir!!", la cabeza del diez piensa sin parar y llega a la conclusión de que no es negocio hacer magia con la pelota y a cambio recibir patadas a la altura de las rodillas...Distinto es para el político al que poco le interesa dar y menos aún recibir (buenas críticas)...eso sí que es un buen negocio!. Un caso más complejo sería en el amor, donde lo ideal sería que haya un equilibrio entre el "dar y recibir". Hablo de amor así como de todos sus sinónimos, cariño, afecto, respeto, etc. El "Dar para recibir" no se piensa, sale solo, como algo totalmente natural, proviene del inconsciente, no es algo premeditado; se puede comparar con esas acciones o gestos que los padres tienen para con sus hijos, esas que nunca nos olvidamos por más que pasen los años... expresiones!! esa es la palabra!!, que en realidad no es palabra, sino una alteración en los cuerpos. Es una palabra al escribirla ahora, en este momento, pero no en el día a día. La mejor manera de explicarlo es recordando. Busquen y piensen esa expresión, cercana o lejana, de algún familiar, amigo/a, novio/a, y muchos etcéteras, que los llenó y gratificó, no lleva más de un minuto, y seguramente les cambie en algo el día... el mío ya cambió.

domingo, 22 de marzo de 2009

La Vieja del Andén


En el año 2005 junto con un grupo de compañeros de estudio decidimos hacer una pieza artística radial de bien público, a difundirse en distintas radios que integran el dial. La Vieja del Andén es una entidad sin fines de lucro que se encarga de brindar contención social, alimento y vestimenta a grupos de niños y adolescentes en el sur del Conurbano Bonaerense. Hace más de 15 años que se encuentran trabajando, y hasta el día de hoy no cuentan con ningún espacio físico en donde puedan desarrollar normalmente esta gran iniciativa.

Para cualquier información pueden visitar esta página: http://www.nodo50.org/laviejadelanden/

En este link se podrá encontrar la historia de esta organización, agenda y contacto para realizar alguna donación o aporte de cualquier tipo.

La idea, edición y guión de esta pieza radial fue realizada por María José Bustamante, Fernando Gómez, Francisco Muñoz, Pablo Orzescko y Ramiro Pollevik, mientras que la locución estuvo a cargo de Vando Villamil.

Click en el play


miércoles, 18 de marzo de 2009

Resto Diurno

Sin dudas una de las cosas que me hacen empezar el día con el pie incorrecto es haber dormido mal. Varias pueden ser las razones, y se multiplican aún más en el lapso entre que uno apaga la luz y logra concebir el sueño. Los ruidos externos se amplifican poniéndose en primer plano, los internos se fusionan con los primeros formando una orquesta del silencio. El segundero del despertador suena más fuerte que cualquier otra noche, las voces nocturnas forman un coro haciendo crujir las paredes de mi habitación. Todos estos elementos constituyen una perfecta trama sonora que caracteriza el hogar de cada uno a modo de paradigma. Ninguna casa o departamento se va a parecer a otro, cada una de ellas/os representan un mundo diferente, y no solo por sus sonidos, sino también, por los individuos que están en su interior.
De noche, rara vez el sueño me busca, por lo general me acuesto porque ya es tarde, casi como una obligación, y en el momento en que apoyo la cabeza en la almohada suelo estar más de una hora dando vueltas sobre mi cuerpo mientras los recuerdos aparecen, una y otra vez. Por momentos, son monotemáticos y por momentos no, algunos generan alegría, otros angustia. Éstos últimos son los que, particularmente, dejan su marca en mi descansar, armando un combo no ideal para mi día, haciéndolo comenzar seis horas antes de que suene el despertador. Hay días que lo monotemático se torna aburrido y opto por dejarlo, y hay días que parece ser lo único que hay en el menú. Quisiera poder cambiar de comida y así disfrutar de otro sabor, pero para que esto ocurra, primero, debo cambiar de restaurant.

Click en el play


viernes, 13 de marzo de 2009

Espejo Roto

recintos
de olvido
con flores
con cadenas
juegos
espejismos
rituales
distantes
de lujo
inútiles

Julio Cortázar

(Realizado año 2006)



domingo, 8 de marzo de 2009

El descarte natural de la naturaleza

Lo normal y natural es pensar como vivimos estando vivos, que tipo de conductas tenemos, como nos relacionamos entre pares, que conocimientos adquirimos, en fin, todo lo que hacemos como seres humanos en la tierra. Quizás el denominador común que tenemos entre todos los que que habitamos este mundo, sea el hecho de estar vivos, en el sentido biológico de la cuestión. Ahora la intriga que tengo es si existe un mundo paralelo al que vivimos.
Hay como cierto tabú al hablar de lo natural de la muerte. Es una palabra a la que se le tiene bastante respeto, y hasta cierto temor. Por lo general, al referirnos a esta palabra hacemos directa relación con lo malo y oscuro, o con la tristeza y la deshazón. Pero, y si resultase ser que este lado paralelo sí existe, no siendo tan oscuro ni triste, sino todo lo contrario, cálido, reconfortante y habitable...romperíamos con el mito instalado históricamente en nuestras cabezas de que la muerte es "mala"? ¿Habrá más maldad y pobreza en el lado de la muerte que en el mundo en el que estamos parados?

Click en el play (Realizado en el año 2005)



sábado, 7 de marzo de 2009

¿El medio es el mensaje? (McLuhan dixit)

Clickear en el play e iniciar la lectura



Pez - A buscar


El mensaje depende del medio, más allá de que este sea el mensaje. A su vez, el mismo es decodificado para bien o para mal dependiendo del canal por donde pase. Otros factores intervienen a la hora de descifrar un mensaje, tales como, los individuos que interactúan en el medio, influyendo de manera significativa, el estado de ánimo de los mismos, siendo esto, una cuestión central. Todo esto suena muy lindo y hasta parece académico, de hecho algunas palabras lo son (abrazos fraternales a Marshall McLuhan, http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169 ), pero el eje de la cuestión es tratar de entender ( no estoy seguro de poder hacerlo) las causas que hacen que haya una necesidad constante de manifestar los estados de ánimo de las personas mediante los diversos dispositivos que nos conectan a internet. Confusión, caos, curiosidad, angustia, malos y buenos pensamientos, etc, etc, son algunas de las cosas que generan en uno.
En algunos casos, y dependiendo de quien y por donde se lo mire, siento un poco de envidia por las generaciones anteriores, las que no se criaron con la computadora en el living o la habitación, donde la comunicación con los otros era mucho más personal generando un verdadero intercambio.
Me siento un tanto ambiguo porque planteo el tema siendo parte de la nueva generación tecnológica, y probablemente termine publicando todo esto en un blog. Mi cuestionamiento no es sobre las nuevas tecnologías, sino sobre esa necesidad que tenemos de exhibirnos continuamente, publicar lo que hicimos ayer, o lo que vamos a hacer en determinado momento, tiempo y espacio.
Hay cosas que se saben con solo mirar a la otra persona, no hace falta conocerla de toda la vida, solo es cuestión de tomarse un tiempo para mirarla a los ojos. Ustedes diran que con la webcam se puede mirar a los ojos, yo digo: "Sí que se puede!", pero agrego muchos "peros". La webcam puede tener la mejor resolución en calidad, pero no deja de ser un reflejo, y los reflejos no siempre son reales. La "camarita" carece de sentidos, no pudiendo oler ni tocar a la otra persona mediante ella. El afecto, el cariño y las sensaciones se transmiten y perciben por medio de los sentidos, viviendo el momento. Las computadoras y los celulares, por ahora, no saben nada de esto!, y sinceramente, espero que nunca lo sepan!.
La ansiedad me persigue, dificil dejarla atrás, suele transformarse en paranoia, no hablo de locura paranoica, sino de paranoia sin sentido, esa que está de más en nuestras cabezas, la cual cede cuando uno encuentra el equilibrio. Fácil escribirlo, dificil hacerlo.
Hace un par de años largos que no escribía nada, no se que me llevó a hacerlo esta vez. No recuerdo lo último que escribí. Quizás todo esto sea una paradoja y termine sumergido dentro de lo mismo que empecé escribiendo y cuestionando.
¿Para qué escribo, por qué, para quién?, la primera por satisfacción personal?, la segunda por necesidad?, y la tercera aún no lo sé.
Puede que esto sea algo pasajero, y probablemente no tenga sentido dentro de unos meses.